Entre el 7 y el 11 de Julio de 1997 se desarrolló en San Lorenzo de El Escorial uno de los más espléndidos cursos de verano, patrocinados por la Universidad Complutense de Madrid: "El Scriptorium de Alfonso X: De los Libros del saber de Astrología a las Cantigas de Santa María". Brillante tanto por la categoría de los especialistas que abordaron los diversos temas, como por el rigor científico y el entusiasmo con que los trataron. Sin olvidar el interés suscitado entre los alumnos, tanto españoles como europeos y norte y sur americanos, que aunque ya acudían con ilusión para adentrarse en el apasionante mundo alfonsí, sus expectativas se vieron ampliamente compensadas por la heterogeneidad de las disciplinas tratadas y, cómo no, por el gran saber de todos los conferenciantes que durante estos días hicieron posible que los asistentes nos trasladáramos y nos sintiéramos inmersos en la producción y el entorno de Alfonso X, con razón llamado el Sabio.
La dirección estuvo a cargo del profesor Jesús Montoya Martínez (Catedrático de Literaturas Románicas, Universidad de Granada) y actuó como secretaria la profesora Ana Domínguez Rodríguez (Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad Complutense).
Posiblemente uno de los aspectos más meritorios de este curso haya sido el abordar por primera vez en su integridad y diversidad toda la obra del scriptorium alfonsí. Proyecto que se halla plenamente justificado por la crisis ideológica en la que se encuentra la postmodernidad.
El curso, pues, ha ayudado no sólo a valorar la obra enciclopédica de Alfonso X, sino también a conocer las directrices de la cultura española, tan necesarias para entender nuestra Baja Edad Media y para justificar las que han presidido el trabajo de nuestra sociedad científica y cultural hasta la Edad Moderna.
Tras esbozar algunas de las claves del curso, los ponentes se adentraron en un emocionante viaje a través de la obra de Alfonso X con un itinerario sugestivo, tanto para el especialista como para el que tímidamente, pero con gran interés y fascinación, se asoma a la ventana que le descubre la obra del Rey que más influencia ha ejercido sobre la cultura universal.
La primera panorámica la ofreció el profesor Manuel González Jiménez (Catedrático de Historia Medieval, Universidad de Sevilla), quien a través de su magnífica conferencia "Alfonso X, Rey de Castilla y León (1252-1284)", nos presentó el reinado de Alfonso X como uno de los momentos cruciales de la historia de la Castilla medieval.
A continuación el profesor José Sánchez-Arcilla Bernal (Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, Universidad Complutense) disertó sobre "La obra legislativa de Alfonso X: entre el jus commune y el jus proprium".
Este prestigioso profesor abordó la obra jurídica del Rey Sabio, explicando que fue continuador de la obra de su padre, detallando la cronología de los textos jurídicos alfonsíes y comentando su contenido y vigencia, así como los textos de los que proceden.
La mesa redonda, celebrada por la tarde, estuvo presidida por Ángel Gómez Moreno (Vicedecano de la Facultad de Filología, Profesor Titular de Filología Española, Universidad Complutense) y el tema desarrollado fue "El humanismo de Alfonso X". El profesor Gómez Moreno revisó las diferentes acepciones del término a lo largo de la historia.
El profesor Joaquín Yarza Luaces (Catedrático de Arte Antiguo y Medieval, Universidad de Barcelona) nos introdujo en el tema con su magnífica ponencia "Aspectos compositivos y de relación texto-imagen en las Cantigas". Se detuvo en los aspectos fundamentales en la composición de las miniaturas de las Cantigas de Santa María y en las exigencias a las que se veía sometido el artista, que contaba con un espacio limitado y debía adaptar el texto a dicho espacio, desarrollando sin duda su creatividad.
Trató, además, de las tradiciones que influyeron en la composición de estas miniaturas, esencialmente la tradición francesa e islámica, poniendo de relieve la particularidad y originalidad de las hispánicas, que fueron resultado de la voluntad del propio Rey y de sus colaboradores.
Seguidamente, el profesor Peter K. Klein (Catedrático y Director del Instituto de Historia del Arte, Universidad de Tübingen, Alemania) nos ilustró, con todo detalle, sobre "La imagen de judíos y moros en la miniatura alfonsí".
Comentó aspectos relevantes de la convivencia de judíos, moros y cristianos en la Edad Media, centrándose especialmente en el siglo XIII en el que gozaron de una convivencia pacífica que fue endureciéndose y haciéndose más hostil a finales del reinado de Alfonso X.
Posteriormente Ana Domínguez Rodríguez (Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad Complutense, y reconocida autora de trabajos sobre la obra del Rey Sabio) deleitó a los asistentes con su ponencia sobre "La miniatura astrológica y las Tablas Alfonsíes", explicando como en las Tablas Alfonsíes se distinguieron las constelaciones siguiendo el orden establecido por Ptolomeo. Tablas que fueron verificadas por Alfonso X, modificando algunos aspectos relativos a la latitud y los grados.
La mesa redonda, en este caso, se dedicó al tema "Miniatura y texto" y estuvo coordinada por María Victoria Chico Picaza (Profesora Titular de Historia del Arte, Universidad Complutense), que con gran precisión expuso cómo gracias a las miniaturas se visualiza una trama de forma naturalista. Miniaturas que, como en el caso de las Cantigas, están presididas por el orden y la proporción. Se encuentran sometidas a una sistematización, que, sin embargo, puede alterarse cuando se considera oportuno. Aflora, por consiguiente, la creatividad y originalidad del miniaturista. Éste, en ocasiones, puede seguir de forma literal el texto, pero en otras puede ser totalmente "revolucionario". La ponente destacó la riqueza arquitectónica de las miniaturas alfonsíes frente a las del resto de Europa.
Y si el recorrido de este día había sido gratificante, no menos lo fue el modo de culminarlo con la proyección de tres vídeos sobre la miniatura alfonsí.
La profesora Valeria Bertolucci Pizzorusso (Catedrática de Filología Romanza, Universidad de Pisa. Italia), nos introdujo, de forma magistral, con su conferencia "Alfonso, poeta mariano y profano" en esa dualidad significativa del Rey Sabio.
Especialista en la poesía lírica galaico-portuguesa, comentó aspectos fundamentales del famoso cancionero lírico-narrativo adscrito a su nombre, las Cantigas de Santa María, así como de las composiciones profanas en las que predomina la temática de escarnio y maldecir, lo que sorprende si se piensa en el fervor religioso que domina en la producción mariana.
Alejandro García Avilés (Profesor de Arte Medieval, Universidad de Murcia) trazó un excelente recorrido por "La obra astromágica de Alfonso X". Ardua tarea, ya que este tema ha sido estudiado pocas veces, por tratarse de una materia fronteriza que reúne diversas disciplinas.
Puso de manifiesto el respeto de Alfonso X por la astrología cuando gozaba de carácter científico (sabiduría y astrología llegaron a ser sinónimos en su época) e hizo un interesantísimo recorrido a través de la obra astromágica del Rey (Lapidario, Picatrix, Liber Racielis, Libro de las Formas, etc.).
Fue Inés Fernández-Ordóñez (Profesora Titular de Filología Española, Universidad Autónoma de Madrid) quien presentó de forma enérgica y convincente nuevos aspectos del taller historiográfico alfonsí con su ponencia "El taller historiográfico alfonsí. Nuevo panorama".
Aunque tuvo en cuenta distintas obras del monarca castellano, centró su atención en las Estorias y destacó que las dos grandes compilaciones historiográficas impulsadas por Alfonso X, una historia particular de España, la Estoria de España, y una historia universal, la General Estoria, fueron resultado de la colaboración de una pluralidad de historiadores que constituyeron un auténtico taller historiográfico y resaltó que uno de los aspectos característicos no sólo del taller historiográfico alfonsí sino de toda su producción fue el deseo de perfección y la insatisfacción con un primer resultado, lo que conduce a que se conserven diversas versiones de una obra, a veces inconclusas.
Al conocimiento teórico de la producción alfonsí se sumó el acercamiento directo con la visita guiada a la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial. La profesora Ana Domínguez fue quien mostró y comentó, con todo lujo de detalles, algunas de las más interesantes obras de Alfonso X.
En la mesa redonda se trató de nuevo un tema de gran importancia, "Autoría o autorías", desarrollado por Connie L. Scarborough (Catedrática de Literatura Medieval Española, Universidad de Cincinnati, Ohio, USA) quien dedicó especial atención al citado tema en las Cantigas de Santa María analizando el concepto de autoría dentro de la idea de poder político, teniendo en cuenta las aspiraciones del Monarca y su concepción del poder y distinguiendo varios estadios en la autoría de la obra alfonsí: la personal, la colectiva y la auctoritas de la Edad Media.
Martha Schaffer (Profesora de Lengua Clásica y Moderna, Universidad de San Francisco, USA) hizo frente a la aventura que suponía adentrarse en la obra del Rey con su disertación sobre "Los códices de las Cantigas de Santa María. Su problemática".
Realizó, por una parte, una consideración de la obra alfonsí en su totalidad, desde la ardua caracterización de la producción del llamado "Scriptorium" hasta la difícil datación. Por otra, enfocó los cuatro códices contemporáneos de las Cantigas de Santa María, -ms. T.I.1 de El Escorial; ms. B.R. 20 de Florencia; ms. B.I.2 de El Escorial (de los músicos) y ms. de la Bib.Nacional de España- examinando los rasgos distintivos de cada códice y las características paleográficas más notables.
Seguidamente, el prestigioso profesor Joseph T. Snow (Catedrático de Literatura Medieval, Universidad de Michigan, USA) condujo a los asistentes hacia otra faceta del Monarca a través de su conferencia "Alfonso X: pecador y protagonista de sus Cantigas de Santa María", donde definió las Cantigas como un mapa de las aficiones y preocupaciones de Alfonso, un compendio de su fe y una autobiografía espiritual. A través de ellas fluye la vida del siglo XIII.
La siguiente mesa redonda se dedicó a "La composición retórica de la lámina de las Cantigas de Santa María" y estuvo dirigida por Francisco Corti Citarella (Profesor de Historia del Arte, Universidad de Buenos Aires), quien expuso que la investigación de la retórica visual de las miniaturas de las Cantigas de Santa María, parte de la obra del profesor Jesús Montoya Martínez "La norma retórica en tiempo de Alfonso X", en la que se demuestra de forma convincente la recepción en el scriptorium alfonsí de principios retóricos de la oratoria clásica. La traslación de algunos de estos principios a la ilustración de los códices se fundamenta, en primera instancia, por el carácter narrativo de la mayoría de las Cantigas.
Lo que se pretende comprender son los medios a través de los cuales el miniaturista resuelve los problemas que se presentan cuando intenta trasladar el discurso escrito a imágenes.
Finalizada la mesa redonda, el Grupo Vocal Gregor ofreció un concierto que se dividió en dos partes: "I. De las cantigas de Alfonso X El Sabio al siglo de Oro Español. y II. La España musical de Felipe II".
La intervención del profesor Gerardo V. Huseby (Catedrático de Musicología, Universidad de Buenos Aires) nos acercó a "El parámetro melódico en las Cantigas de Santa María: sistemas, estructuras, fórmulas y técnicas compositivas".
Su conferencia trató sobre la melodía en las Cantigas según la organización de las alturas sonoras. A través de ejemplos concretos demostró la presencia de técnicas compositivas como la conmixtura modal y la transposición modal. Destacó las relaciones entre la música del estribillo y la de la estrofa en términos de la necesidad retórica de lograr una dispositio que realce la dispositio formal de los textos poéticos. Todos los aspectos tratados fueron ilustrados con ejemplos seleccionados.
La mesa redonda versó sobre "La grafía musical de las Cantigas de Santa María y su interpretación", tema abordado por Ismael Fernández de la Cuesta González (Catedrático del Real Conservatorio Superior de la Música de Madrid,.Vicepresidente de la Sociedad Española de Musicología).
Comenzó su conferencia explicando que la música no es la partitura ni la escritura musical y que el gozo estético que ésta produce se halla precisamente en lo temporal, al igual que ocurre con la literatura, disciplina de la que cuestionó su designación, considerando que debería recibir otro nombre atendiendo a la creatividad de la que es resultado. Explicó que la música es mucho más que la escritura musical, código de signos que representa pero no reproduce, por lo que hay que tener muy en cuenta los elementos inmateriales. Destacó la importancia de la técnica interpretativa, de los aspectos a los que responde y de los que depende.
El momento final estuvo marcado por la conferencia del Director del Curso, Jesús Montoya Martínez (Catedrático de Literaturas Románicas, Universidad de Granada), que con su gran saber acerca de la obra alfonsí y sus magníficas dotes como investigador disertó sobre "El discurso retórico de Alfonso X".
Puso de manifiesto la deficiencia que se le atribuye a Alfonso en cuestiones de retórica, aspecto que no es tan cierto como se afirma. El Rey en ningún caso menospreció la retórica, por el contrario se sometió a las normas de ésta y las aplicó convenientemente. Apoyándose en la General Estoria recordó lo que el monarca entendía por las artes del trivium y del quadrivium y la importancia que les concedía, destacando las funciones de la retórica.
Centró su conferencia -cabe decir que acogida con entusiasmo- en torno al "orden" y "composición" de la obra alfonsí, ponderando de forma especialísima la labor de traducción y traslación del latín, griego y árabe, dada la complejidad de esta actividad. Es aquí donde la inventio de la oratoria clásica, que preside el estilo, ocupa un lugar principal. Definió el término romance, distinguiendo diversas operaciones llevadas a cabo para trasladar una obra a ese idioma (operaciones mecánicas, intervenciones en los textos hallados y la traducción propiamente dicha) y cuales eran las pretensiones de los traductores.
Entre las operaciones que Alfonso se atribuye sobresale la de componer el libro y ordenarlo. Operaciones en las que subyacen principios extraídos de la retórica clásica como la compositio y la ornatio.
El orden y la composición del libro no sólo se circunscribían a las noticias sino también a las razones expresadas y a las palabras con las que se desarrollaban; embellecidas por medio de las figuras retóricas exornationes verborum y exornationes sententiarum, correspondientes a la elocutio. Éstas adornaban el discurso oscilante entre los exempla y las sentencias, medios que se consideraron adecuados para transmitir y hacer comprensible una verdad superior, así como para dotar de verosimilitud lo que se comunicaba.
Por último señaló cómo el término "palabra" era considerado como sinónimo de sentencia moral, pero también término léxico; tanto un sentido como el otro hay que considerarlo atentamente. Como ejemplo analizó el sentido de la palabra en la Partida II, tít. V, ley VII, donde se aconseja al rey que utilice palabras convenientes, es decir que se adapte a la latinitas y a la perspicuitas verborum ya que el discurso debe ser tal que el interlocutor conozca y sepa cuál es la intención del hablante, lo que de no cumplirse en un rey podría traer graves consecuencias.
Como complemento de esta explicación, el profesor Montoya mostró cómo el texto de la ley se iba adornando de sentencias o "palabras" de la Biblia, de los Santos Padres y de los filósofos antiguos, quienes con su autoridad hacían aceptable la norma.
Las palabras del profesor Montoya, que denotaban la pasión y sensibilidad con que estudia estos temas, nos sumergieron de nuevo en ese mar, turbulento unas veces y apacible otras, que constituye la obra alfonsí tan admirada como estudiada en todo el mundo desde sus más variadas perspectivas.
Ascensión González Molina
Elisa Mª Hoces Prieto